Acabados

Una vez impreso un documento de varias páginas necesita ser encuadernado. La encuadernación consiste en la unión ordenada de los pliegos o cuadernos de una obra. Se forma un volumen compacto o agrupando las diferentes hojas y se protegen con una tapa. Los diferentes tipos de encuadernación se distinguen en la forma de agrupar, coser o encolar als hojas que formarán el libro/catálogo.

Cosido con grapas a caballito

Consiste en coser con alambre, un cierto número de hojas, ya sea para realizar un bloque (talonarios) o para una publicación (revista).
Hay 2 tipos de grapa diferente: Grapa Normal y Grapa Omega (sobresale en forma de gancho para ponerlo en una carpeta de anillas). Tiene la limitación de un determinado número de hojas en función del grosor del papel utilizado.

Wire-O

Es una encuadernación metálica muy resistente y económica para cantidades pequeñas. Existe en varios colore y diámetros según la cantidad de páginas. Constituye un acabado rígido con la practicidad del giro 360º. (Substituye el antiguo canutillo de plástico).

Rústica hilo vegetal

La encuadernación de mayor calidad. Consiste en agrupar las hojas para cuadernos y al mismo tiempo coserlos con hilo vegetal, de tal manera que es imposible que se dejen ir las hojas.

Rústica fresada

Una vez alzadas las hojas, o recogidas en cuadernos plegados, se agrupan porque, por el lateral correspondiente al lomo, pase una fresadora (hoja de cortar circular) que cortará de manera irregular la superficie de corte y dejará unas marcas o grietas en el lateral del lomo para poder encolarlo con cola caliente.

Carpetas de anillas

Disponemos de carpetas de anillas que se pueden personalizar con su logo o diseño. También se pueden imprimir separadores y por supuesto las hojas interiores.

Pinza metálica

La opción más económica de encuadernar un trabajo. Se agrupan un máximo de 60 hojas y la pinza las sujeta sin necesidad de agujeros ni grapar nada. Tiene una portada transparente y una contraportada opaca.

Un folleto puede plegarse de muchas maneras, a continuación explicamos las más comunes. Es importante destacar que para poder plegar un papel grueso o cartulina es necesario realizar previamente al plegado una grieta. (Generalmente a partir de 170 grs.). Si no tienes una grieta se romperán las fibras del papel y se notaría un margen irregular y de «mal tacto».

Díptico

El más común es plegar justo en el centro de la hoja, pero también se pueden hacer a cualquier medida (plegago irregular).

Tríptico

Estas son las 3 formas más comunes de plegar un tríptico:

  • Tríptico plegado en envolvente.
  • Tríptico plegado en acordeón o en Z.
  • Tríptico plegado en ventana.

Cuadríptico

Estas son las 3 formas más comunes de plegar un cuadríptico:

  • Cuadríptico plegado en envolvente.
  • Cuadríptico plegado en acordeón.
  • Cuadríptico plegado en doble paralelo.

Desplegable

Cuando queremos plegar alguna cosa en más de cuatro partes se conoce como «desplegable de X palas»

Los acabados que más utilizamos son:

Agrietado

Es una grieta que se le hace al papel grueso o cartulina para que no se rompan sus fibras al plegarlo.

Perforado

Son unos cortes discontinuos que se dan para facilitar la separación de una hoja en varias partes.

Medio-Corte

Es un corte continuo superficial que se le da al papel adhesivo para poder desenganchar fácilmente.

Para darle un toque de distinción es recomendable aplicar un efecto al impreso.

Plastificado o laminado

Se le aplica una película totalmente transparente y muy fina. Se utiliza generalmente para proteger y realzar la calidad de un impreso. El más común es brillante o mate pero también existe textura de melocotón, gofrado, etc…

Encapsulado

Es un plastificado muy rígido que cierra totalmente el impreso incluido por los márgenes. Se utiliza generalmente para cantidades muy pequeñas. Tiene que sobre salir por fuera del documento para que mantengan enganchadas las dos caras del plastificado.

Barniz UVI reserva

Es un barniz aplicado a una zona concreta del impreso para destacar algo sobre el resto del impreso. Generalmente se aplica en brillante sobre una superficie mate para resaltar.

Barnizado offset

Consiste en estender una capa fina de barniz transparente (brillante o mate) realizando en línea con la impresión (como si fuese un color más). Se da en toda la superficie del pliego, o parcialmente si se quiere reservar. Este barniz sirve como protección de la imagen impresa. Se recomienda cuando se imprimen fondos de color grandes que posteriormente se tienen que manipular. El barniz protege un poco de los roces, ralladas, huellas, etc… y da al impreso mucha más viscosidad. Si se desea una protección alta se recomienda mejor el plastificado.

Estampación o stamping

Existen varios acabados: oro, plata, holográfico, colores metálicos, fluorescentes, etc…

Termorelieve o falso relieve

Se realiza a través de la aplicación de polvo de termorelieve. Inmediatamente después de la impresión y con la tinta aún fresca, se aplica este polvo que quedará adherida a la tinta. Posteriormente se aplica calor con una mena de horno previsto de una cinta transportadora que lleva el impreso a una zona donde rayos infrarojos aplican calor y hacen que la tinta fermente y aumente su densidad. Al secarse la tinta, esta quedará cristalizada y formará una superficie de relieve y sin dejar huella por detrás del impreso.

Golpe en seco

Mediante presión por la parte posterior del impreso y un molde se consigue dar un efecto «relieve». Se pueden aplicar a una cartulina sin imprimir o impresa (como la muestra). Este efecto deja huella por detrás.

Tinta de seguridad ultravioleta

Es una tinta especial que se imprime en offset. Solo es posible ver con luz ultravioleta. Los billtes utilizan esta técnica, entre otras muchas para reforzar la seguridad. Se utiliza mucho para dar seguridad a documentos. Por ejemplo para entradas de discotecas.

Tinta rasca rasca o rasca y gana

La impresión rasca rasca o rasca y gana es una tinta removible que oculta generalmente un premio. Se realiza a medida que en el lugar que se desee y sobre cualquier papel liso de un gramaje superior a 100 grs/m2.

Recortar con precisión piezas o planchas de varios materiales (metal, piel, cartrón, papel, etc…) utilizando un troquel.

El troquelaje es el resultado de una operación mecánica mediante la cual se hace un agujero en una lámina con una forma determinada.

Este proceso se lleva a cabo utilizando una troqueladora, que es una máquina compuesta por un troquel y una matriz de corte. El troquel tiene las dimensiones y la forma del corte que se busca realizar, mientras que la matriz de corte es por donde se inserta el troquel para cortar el material con precisión.

El complemento necesario para la cartelería son los soportes.

Soportes para cartelería

Desde aquí pueden descargar el catálogo con todos los soportes especiales para cartelería como roll-ups, marcos, etc…